“CONGRESO DE AGUASCALIENTES LLEVA LA TELEMEDICINA A LA LEY Y REFUERZA LA IGUALDAD SUSTANTIVA Y LOS PROYECTOS CLAVE PARA LAS FAMILIAS”

0
3420

Por: #AgsRadioTvNoticias

✅ Igualdad entre mujeres y hombres, derecho al cuidado de las familias y acceso real a la justicia se consolidan en el marco jurídico estatal.

✅ La telemedicina se incorpora a la Ley de Salud para acercar servicios especializados a comunidades alejadas, mientras se impulsa infraestructura, financiamiento responsable y nuevas reglas en materia de crédito.

🏥⚖️ La LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes celebró su décima séptima sesión ordinaria con una agenda cargada de temas que impactan directamente en la vida de las familias: igualdad sustantiva, salud, movilidad, financiamiento responsable, infraestructura carretera y justicia cotidiana. Desde la Mesa Directiva, encabezada por el diputado Luis León, se dio lectura a la declaratoria de validez constitucional del Decreto 207, con el que se reafirma que mujeres y hombres son iguales ante la ley, que el Estado protege la organización y el desarrollo de las familias y que se garantiza el derecho de las mujeres a una igualdad sustantiva real, no solo en el discurso. 👇🏽👇🏽

La primera decisión de gran calado fue enviar al Periódico Oficial del Estado la reforma constitucional que coloca a la igualdad entre mujeres y hombres como un mandato incuestionable. Esto implica que todas las políticas públicas, programas y decisiones de gobierno deberán sujetarse a este principio, con una visión que protege a las familias y reconoce el papel de las mujeres en todos los ámbitos: laboral, social, educativo y comunitario. Con ello, Aguascalientes avanza hacia un marco jurídico que combate la discriminación y obliga a las instituciones a cerrar brechas de desigualdad.

En materia de infraestructura estratégica, el Pleno aprobó el Punto de Acuerdo de la diputada Beatriz Montoya, quien urgió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a construir un distribuidor vial en la Carretera Federal 45, a la altura de Margaritas, en Jesús María, así como dos retornos en los accesos a Jaulas y Paseos de la Providencia. Estas obras buscan reducir accidentes, mejorar la circulación y proteger a miles de automovilistas y familias que diariamente utilizan esta vía, considerada una de las más transitadas del estado.

La sesión también miró hacia la justicia cotidiana. Con 25 votos, se avaló un exhorto al Poder Judicial del Estado para que detalle al Congreso el avance en la transición hacia el nuevo modelo de justicia establecido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Las y los congresistas Ana Gómez, Genny López, Alejandra Peña, Irma Reza, Yaszú Muñoz, José Trinidad Romo, Fernando Alférez y Rodrigo González pidieron, además, que se informe la fecha en la que el Poder Judicial solicitará la declaratoria de vigencia de dicho código, a fin de que la ciudadanía tenga certeza sobre cómo y cuándo se aplicarán las nuevas reglas de juicios familiares y civiles.

Otro tema que tocó directamente el bolsillo de la gente fue el Punto de Acuerdo de la diputada Daniela López, aprobado por unanimidad, para pedir al Congreso de la Unión que revise de fondo el esquema del Buró de Crédito. La propuesta plantea eliminar los reportes por deudas menores a 8 mil pesos, reducir de 72 a 36 meses el tiempo de permanencia de cualquier adeudo, permitir dos consultas gratuitas de historial al año y emitir constancias de cumplimiento en un máximo de 10 días después de liquidar la deuda. El objetivo: ofrecer una segunda oportunidad a miles de personas que, por montos pequeños, hoy tienen puertas cerradas al financiamiento formal.

En el rubro financiero, la Comisión de Vigilancia presentó dos dictámenes clave solicitados por la gobernadora Tere Jiménez. El primero, autorizado con 20 votos, permite a los municipios contratar financiamiento para inversiones públicas productivas utilizando como fuente de pago recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal. El segundo dictamen abre la puerta a la reestructura y/o refinanciamiento de la deuda pública directa del Estado, con el compromiso de mantener el endeudamiento dentro de parámetros sostenibles conforme a la Ley de Disciplina Financiera. La meta es liberar margen de maniobra para proyectos estratégicos sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas.

Uno de los avances más sensibles para la población se dio en el terreno de la salud. Por unanimidad, se aprobó el dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, impulsado por la diputada Mirna Medina, que incorpora la telemedicina a la Ley de Salud del Estado. Esto permitirá aprovechar tecnologías de la información para que especialistas atiendan, orienten y den seguimiento a pacientes que viven en zonas alejadas, sin obligarlos a desplazamientos largos y costosos. La teleconsulta, el envío de estudios, el seguimiento de tratamientos crónicos y la comunicación directa entre profesionales de la salud se consolidan como herramientas oficiales para mejorar la calidad y oportunidad del servicio.

En los asuntos generales, la sesión se convirtió en un escaparate de iniciativas que buscan responder a problemáticas muy concretas. El diputado Emanuelle Sánchez propuso que madres y padres de menores que cometan faltas administrativas o delitos puedan asumir responsabilidad civil e incluso enfrentar consecuencias por desacato; Lucía de León planteó ajustes a la ley de la Universidad de la Policía para dar certeza a sus egresados; y Mirna Medina fijó postura en contra de la llamada “Ley Espía”, al considerarla un riesgo para la privacidad y la libertad de las personas al permitir intervenciones sin control judicial.

También se abordaron temas de justicia patrimonial y salud mental. La diputada Alejandra Peña impulsó una reforma al Código Civil para limitar la revocación de donaciones entre cónyuges después del divorcio, evitando violencia económica y despojos injustos; mientras que el diputado Adán Valdivia propuso que en las escuelas se apliquen tamizajes de salud mental al menos una vez por ciclo escolar, con el fin de detectar a tiempo síntomas de depresión, ansiedad u otros trastornos en niñas, niños y adolescentes. Beatriz Montoya llamó a extender el modelo de justicia cívica a todos los municipios para despresurizar ministerios públicos y atender conflictos vecinales de forma rápida.

Hacia el cierre, Nancy Gutiérrez defendió su propuesta para castigar con prisión la colocación de “narcomantas” y mensajes intimidatorios que buscan sembrar miedo en la población; Arlette Muñoz expuso un plan de acción para proteger el talento y el empleo local mediante sistemas tecnológicos que conecten capacidades con oportunidades; y Yaszú Muñoz presentó una iniciativa para redefinir “violencia física” en el Código Penal e incluir los ataques con sustancias corrosivas, como el ácido, reconociendo el daño irreparable que provocan en las víctimas.

💻🩺 La sesión concluyó con la declaración del diputado Luis León, quien citó a la próxima reunión para el 30 de junio a las 9:00 horas. Aguascalientes cierra una jornada legislativa intensa en la que la igualdad sustantiva, la salud digital, la protección del bolsillo, la seguridad vial y la defensa de las mujeres y las familias se colocan en el centro de la agenda pública. Cuando las leyes se adaptan a la realidad y ponen la tecnología, la justicia y las finanzas al servicio de la gente, el Congreso deja de ser un espacio distante y se convierte en el motor de un estado que quiere vivir mejor, más seguro y con oportunidades para todos. ⚖️🌐

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *