«AGUASCALIENTES, CAPITAL DE LA APICULTURA: ARRANCA EL 1ER ENCUENTRO APÍCOLA NACIONAL 🐝»

• Un evento histórico que reúne a expertos, productores y autoridades para fortalecer la apicultura mexicana.
Conoce el programa completo de conferencias, talleres y actividades que marcan un nuevo capítulo en la defensa de las abejas.
Del 8 al 10 de agosto de 2025, Aguascalientes se viste de gala para recibir el Primer Encuentro Apícola Nacional, organizado por la Unión Apícola Nacional A.C. (UAPINAC). Esta cita reúne a especialistas, productores, investigadores y autoridades con el propósito de intercambiar experiencias, generar innovación y plantear estrategias que fortalezcan la apicultura, actividad clave para la biodiversidad y la economía rural.
VIERNES 8 DE AGOSTO – INAUGURACIÓN Y CONFERENCIAS MAGISTRALES
El primer día dará inició con el registro de asistentes a las 8:00 horas, seguido de la proyección de videos promocionales del estado y patrocinadores. Posteriormente, FIRA presentará su participación, dando paso a la ponencia “La investigación en abejas en Latinoamérica” a cargo de la MVZ Adriana Correa Benítez de SoLatInA.
A las 9:50, el maestro Salvador Hernández Llerenas, de Apijal, expondrá sobre la importancia de la polinización en los cultivos, seguido por la charla de Marco Antonio Muñoz Enrique sobre probióticos y técnicas antiguas de las abejas.
La ceremonia inaugural, encabezada por autoridades gubernamentales, tendrá lugar a las 11:00 horas. Después del receso, el Dr. Ernesto Guzmán Novoa, de la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá, presentará la conferencia magistral “Efecto de acaricidas sintéticos y naturales en la salud y comportamiento de las abejas”.
El programa continuará con la exposición del Dr. José Luis Reyes Carrillo, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, sobre polinización con abejas melíferas en el cultivo del melón. Más tarde, Federico Berrón Autrique, de Mieles Gabriela, ofrecerá una actualización sobre el mercado internacional de la miel.
Arnulfo Ordoñez Maldonado, de Amemaac, cerrará el ciclo de conferencias del día con una charla sobre propuestas de modificación de normas que favorezcan a la apicultura. La jornada concluirá con la primera sesión informativa de la UAPINAC y una cena convivencia de 19:00 a 23:00 horas.
SÁBADO 9 DE AGOSTO – SEGUNDO DÍA DE PONENCIAS Y TOMA DE PROTESTA
La segunda jornada comenzará nuevamente con el registro de asistentes, seguido de la conferencia del Dr. Juan Manuel Vargas sobre linajes en la apicultura mexicana. José Juan Pale Lara, de Asganaren, expondrá sobre genética apícola actual en México.
A las 9:30, el Dr. José Cabrera abordará el tema ¿Por qué los productos de las abejas son importantes en apiterapia?, seguido de una ronda de preguntas y respuestas y la proyección de videos promocionales.
Uno de los momentos clave del encuentro será la toma de protesta del Consejo Directivo de la UAPINAC, con la presencia de la gobernadora Tere Jiménez, reafirmando el compromiso de Aguascalientes con la apicultura.
La MVZ Tisbe Lidia Domínguez Becerril presentará la ponencia El uso de los productos de las abejas en la nutrición cerebral y las buenas prácticas pecuarias en el apiario. Posteriormente, la M.C. Aurora Xolalpa Aroche, de Uimqroo, expondrá sobre los microorganismos de las abejas y la miel, brindando una síntesis de estudios recientes.
Después del receso, el MVZ Francisco Simón Manzano Vázquez, de Callier, hablará sobre suplementación y efecto sobre microbiota en abejas, seguido de la conferencia de Israel Lorenzo Felipe, de Sader, sobre repercusiones de los plaguicidas en la apicultura mexicana.
El Dr. Ernesto Guzmán Novoa cerrará el ciclo de charlas con la conferencia magistral Efecto de aditivos en suplementos proteicos en la memoria, comportamiento de pecoreo y reproducción de las abejas. La jornada finalizará con la asamblea y bienvenida de nuevos integrantes de la UAPINAC, brindis y fotografía conmemorativa.
DOMINGO 10 DE AGOSTO – CURSO DE APITERAPIA
El último día será dedicado al curso especializado de apiterapia, impartido por el M. Sc. ND. José Cabrera, exclusivo para quienes se inscribieron previamente. El salón también permanecerá abierto para visitas del público en general, fomentando así la divulgación de esta importante disciplina.